Saltar al contenido
Estación Experimental de Aula Dei (EEAD)
Noticias Portada
Intranet
español
English
Acceder
Navegación
Sobre la EEAD
Quiénes Somos
Departamentos y Grupos
Unidades Asociadas
Unidades Técnicas y de Servicios
Directorio
Dónde Estamos
Estructura
Reseña Histórica
Investigación
Biología Computacional y Estructural
Biología de la Embriogénesis Gamética y Aplicaciones
Cultivo Celular y de Tejidos
Genética y Desarrollo de Materiales Vegetales
Fijación de Nitrógeno y Estrés Oxidativo en Leguminosas
Fisiología de Estrés Abiótico en Plantas
Fotosíntesis: Genómica y Proteómica del Cloroplasto y su Respuesta al Estrés Abiótico
Nutrición de Cultivos Frutales
Biología del Desarrollo y Material Vegetal en Frutales
Mejora, Selección y Caracterización de Especies Leñosas
Conservación de Suelo y Agua en Agroecosistemas
Erosión y Evaluación de Suelo y Agua
Manejo del Suelo y Cambio Global
Riegos, Agronomía y Medio Ambiente
Servicios
Biblioteca y Documentación
Finca Experimental
Invernaderos y Cámaras de Cultivo
Laboratorios Científicos
Transferencia
Obtenciones Vegetales
Software
Oferta Tecnológica de Servicios
Divulgación
Noticias Portada
Noticias
Seminarios
EEAD en los medios
Publicaciones Científicas
Cursos
Proyectos
Convocatorias
Empleo
BIBLIOTECA
DIRECTORIO
DOCUMENTOS
BARLEY CORE COL
DIGITAL CSIC
ENLACES
Camino de migas
EEAD
Divulgación
Noticias Portada
Noticias Portada
Descontaminación del suelo en una plantación forestal de cedro (afectada por Cesio 137) en las inmediaciones de la Central Nuclear de Fukushima (Japón)
Como consecuencia del terremoto y posterior tsunami ocurridos en marzo de 2011 en el centro-este de Japón, la central nuclear de Dai-ichi Fukushima sufrió una serie de explosiones liberando una vasta cantidad de radionucleidos, entre ellos Cesio 134 y 137 (ratio aproximado en la zona 1:1), ...
VI Workshop REMEDIA “Mitigación y Adaptación Con-Ciencia”
Con el lema “Mitigación y Adaptación Con-Ciencia”, los días 11 y 12 de abril de 2018 se ha celebrado en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en Granada, el sexto Workshop de REMEDIA, red científica sobre mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector ...
I Simposio de Fisiología y Mejora de Cereales
El Campus de Aula Dei acogerá el I Simposio Español de Fisiología y Mejora de Cereales, que tendrá lugar en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ), ubicado en el Campus de Aula Dei, Zaragoza, el 9 y 10 de abril de 2018. El simposio está organizado por la Red de Excelencia ...
Entrevista a Jesús Val en 'De puertas al campo' (Aragón Radio)
El pasado 1 de abril se emitió una entrevista a Jesús Val para el programa de Aragón Radio 'De puertas al campo'. El programa, dirigido y presentado por Carlos Espatolero, se centra en la agricultura, la ganadería, la alimentación, el medio ambiente y el medio rural en la comunidad ...
La sostenibilidad de los agrosistemas mediterráneos, objetivo de los proyectos GEIMED (2014-2017) y DISOSMED (2018-2021) del Plan Nacional de I+D+i
Durante los días 7 y 8 de marzo han tenido lugar en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) la reunión final del proyecto “ Prácticas agrícolas sostenibles para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en zonas mediterráneas (GEIMED)” (ref. AGL2013-49062-C4) y la ...
Pomología, la magia de las plantas
El periódico Heraldo de Aragón publicó el pasado 11 de marzo, con el título «Pomología, la magia de las plantas», un reportaje dedicado al Departamento de Pomología de la Estación Experimental de Aula Dei.
Conservación de agua en viñedos de secano de la DO Somontano mediante cubiertas vegetales y resolución óptima para la simulación
Las cubiertas vegetales en las zonas de calle y pasillo en los cultivos leñosos (viñedo, olivo, almendro, cítricos, etc.) permiten incrementar el contenido de agua en el suelo (mayor infiltración), reducir la erosión del mismo, así como minimizar la pérdida de nutrientes y la exportación de ...
Seminario: Nuevas tecnologías para la mecanización de cultivos mediterráneos
Emilio Gil Moya. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña y Director de la Unidad de Mecanización Agraria Título: Avances en la mecanización de los cultivos mediterráneos. Revolución en las tecnologías de ...
La EEAD en el programa Lab24, de TVE
El programa de divulgación de la ciencia y la tecnología deTVE Lab24 ►
dedica su última emisión a la Estación Experimental de Aula Dei. Durante el vídeo, presentado y dirigido por Pere Buhigas, se dan a conocer ...
11 de Febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la segunda edición de la Iniciativa 11 de Febrero
desarrolla, hasta el próximo el 15 de febrero, más de mil actividades
para ...
Jorge Álvaro-Fuentes en el Foro INIA 'Gases de efecto invernadero en agricultura'
Jorge Álvaro-Fuentes, investigador responsable del Grupo 'Manejo del Suelo y Cambio Global' ►
, Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), participa este martes 6 de febrero en el Foro INIA 'Gases de efecto invernadero en ...
Día Mundial de los Humedales
El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. España es uno de los países con los humedales de mayor valor medioambiental de Europa. En la Estación Experimental ...
How protein ductile regions contribute to organismic complexity?
Inmaculada Yruela, investigadora del Grupo Biología Computacional y Estructural (Estación Experimental de Aula Dei - CSIC) ►
, presenta este lunes 5 de febrero el seminario «How protein ductile regions contribute to organismic ...
Qué sabemos de... Alimentos de origen vegetal: del suelo a la mesa
El jueves 18 de enero, en el Centro Ibercaja Huesca, Jesús Val Falcón, investigador y director de la Estación Experimental de Aula Dei – CSIC y coordinador del Grupo de Alimentos de Origen Vegetal: IA2, UNIZAR-CSIC-DGA-PCTAD, ofrecerá la conferencia “Alimentos de Origen Vegetal: del suelo a ...
LIFE Multibiosol en Aragón TV
El pasado viernes 12, nuestro compañero Diego Redondo (EEAD - Grupo de Nutrición de Cultivos Frutales), participó en el reportaje que realizó Aragón TV sobre el proyecto LIFE Multibiosol (Innovative fully biodegradable mulching films & fruit protection bags for sustainable agricultural ...
El pangenoma de una gramínea silvestre contiene el doble de genes que cualquier individuo
Zaragoza, miércoles, 20 de diciembre de 2017. El pangenoma de una especie es la suma del material genético de todos los individuos de esa especie. Aunque casi todos los pangenomas que conocemos son de microorganismos, dos artículos recientes revelan por primera vez las dimensiones de los ...
El proyecto IRRIZEB sobre el control de la especie invasora Mejillón Cebra en el regadío
El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es una especie acuática invasora que está colonizando las infraestructuras hídricas en España y en buena parte del mundo. Se trata de un pequeño bivalvo que está catalogada como una de las 100 peores especies invasoras. En el regadío, provoca grandes ...
Los suelos de nuestro entorno
Los suelos cuentan la historia de nuestro entorno y reflejan cómo se ha formado el paisaje del que forman parte. En las praderas de la Laguna de Gallocanta, a veces encharcadas, y en los campos cultivados de alrededor, los suelos muestran capas (horizontes) de diferente color y ...
Roberto Serrano, Premio Internacional de Meteorología Eduard Fontserè
Roberto Serrano-Notivoli ha recibido el Premio Internacional de Meteorología Eduard Fontserè 2017 ►
al mejor trabajo de investigación del año en meteorología y climatología, que concede la Asociación Catalana de Meteorología. En concreto, se premia la ...
Impacto del cambio global en los suelos mediterráneos
La amenaza del cambio global adquiere una especial relevancia en el caso de los suelos de la cuenca mediterránea en los que los favorables condicionantes naturales y antrópicos difieren de los que se podrían encontrar en los suelos de otras zonas. Los cambios climáticos, sociales y ...
'Biomoléculas en danza para otros públicos’ premiado en la convocatoria D+i TOP
El proyecto ‘Biomoléculas en danza para otros públicos’, ha sido uno de los tres proyectos que recibirán una dotación económica en la convocatoria de ayudas a proyectos de divulgación de la ciencia Divulgación Innovadora También para Otros Públicos (D+i TOP ...
Najla Ksouri, Premio a la mejor Tesis de Master of Science del CIHEAM 2016
La MS. Najla Ksouri ha sido galardonada con el Premio a la mejor Tesis de Master del CIHEAM de 2016 por su Tesis “Transcriptional Responses in Prunus persica under Conditions of Drought Stress Using RNA Sequencing” realizada en la Estación Experimental de Aula Dei, bajo la dirección de la ...
Encuentros Poscosecha
El viernes 17 de noviembre de 2017 se celebrará en la Estación Experimental de Aula Dei el primero de los "Encuentros Poscosecha". Poscosecha ►
aborda una actividad nueva, los “ Encuentros Poscosecha”, con el objetivo de conocer los trabajos de grupos o ...
XIII Jornadas sobre Investigación de la Zona No Saturada
La zona no saturada del suelo, que comprende la porción entre la superficie y la zona saturada del suelo, es un medio de gran complejidad tanto temporal como espacial en el que se producen flujos de materia y energía, procesos de adsorción y transformación de nutrientes, cambios de fase y ...
Simposium “New Perspectives on Ductile Proteins”
La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) ►
ha seleccionado a la Dra. Inmaculada Yruela, investigadora del grupo de Biología Computacional y Estructural ►
de la Estación Experimental de ...
Marie Sklodowska-Curie Actions: MOVE IN LOUVAIN Incoming Post-Doc Fellowship
Recientemente, la Dra. Laura Quijano del Grupo de Erosión y Evaluación de Suelo y Agua ►
se ha incorporado al Georges Lemaître Centre for Earth and Climate Research – Earth and Life Institute ...
Inicio del Proyecto H2020 DIVERFARMING
El pasado mes de mayo se iniciaron las actividades del proyecto “Crop diversification and low-input farming across Europe: from practitioners’ engagement and ecosystems services to increased revenues and chain organisation” (DIVERFARMING) financiado por la Comisión Europea a través ...
Tesis doctoral: Hemoglobinas y óxido nítrico en plantas
Laura Calvo Beguería ha defendido hoy lunes 2 de octubre su tesis doctoral: Hemoglobinas y óxido nítrico en plantas. La tesis doctoral ha sido dirigida por los doctores Manuel Becana y María Carmen Rubio, del Departamento de Nutrición Vegetal de la EEAD ...
Ernesto Igartua, conferenciante invitado en el Simposio Técnico Australiano sobre la Cebada
El Dr. Igartua fue invitado como orador destacado a este simposio, celebrado del 2 al 6 de septiembre en Hobart (Australia), que es la cita bianual ineludible para la industria y el sector de investigación e innovación de la cebada australianos. La conferencia versó sobre la adaptación de ...
Máster en Ingeniería de los Recursos Hídricos
El máster se plantea como un curso de especialización cuyo precedente es el Postgrado en Ingeniería de los Recursos Hídricos. Se trata de un curso de calidad avalado por la Universidad de Zaragoza en el que concurre un equipo multidisciplinar de profesores universitarios, científicos y ...
Tesis doctoral: Transporte de hierro en plantas asistido por nicotianamina y sus derivados
Pablo Díaz Benito de las Huertas Agüero defendió su Tesis Doctoral, titulada «Transporte de hierro en plantas asistido por nicotianamina y sus derivados», el pasado 4 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. La Tesis ha sido dirigida por la Dra. Ana ...
Grabación de un video sobre el Banco de Ensayos de Telecontroles para Riego (Proyecto MEGA)
El Proyecto MEGA es un proyecto con carácter de I+D+i que desarrolla el Grupo TRAGSA en colaboración con la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) y cuyo resultado más inmediato será una norma ISO específica para sistemas de telecontrol de riegos. El proyecto MEGA modela las ...
Laura Quijano, Premio Extraordinario de Doctorado
La Dra. Laura Quijano Gaudes ha sido una de las galardonadas con el Premio Extraordinario de Doctorado en la Rama de Ciencias por su Tesis “Soil redistribution and carbon dynamics in Mediterranean agroecosystems: radioisotopic modelling at different spatial and temporal scales” ...
Tesis doctoral: Metabolitos secundarios exudados por raíces de plantas de Estrategia I en respuesta a la deficiencia de hierro: caracterización, transporte y función
El pasado 15 de junio Patricia Sisó Terraza defendió su Tesis Doctoral, titulada «Metabolitos secundarios exudados por raíces de plantas de Estrategia I en respuesta a la deficiencia de hierro: caracterización, transporte y función», en la Universidad de Lleida, realizada bajo la dirección ...
Lanzamiento del Proyecto INNOMED
Santiago Beguería ►
, investigador del Grupo Erosión y Evaluación de Suelo y Agua (EEAD-CSIC), participa como coordinador en el proyecto INNOMED - Innovative Options for Integrated Water Resources Management in the Mediterranean (Opciones ...
Jesús Val en Aragón Radio
Jesús Val, en calidad de director de la EEAD, ha sido entrevistado para el programa Ágora de Aragón Radio ►
Durante la entrevista, el Dr. Val ha hablado sobre los trabajos que se llevan a cabo en los distintos departamentos y grupos de ...
Contribución de las proteínas dúctiles a la multicelularidad y complejidad de los organismos
En las últimas dos décadas se han identificado numerosas proteínas o regiones de estas que, careciendo de una estructura tridimensional bien definida, realizan importantes funciones en la célula. Son las llamadas Intrinsically Disordered Proteins o proteínas dúctiles (IDPs). A este grupo de ...
Genómica de plantas y sus aplicaciones en la mejora de cebada
Bruno Contreras Moreira (ARAID & EEAD-CSIC), ha participado en la I Jornada de Agrigenómica ‘Las nuevas tecnologías en la Agricultura’►
, celebrada en la Universidad Politécnica de Valencia. El encuentro ha sido organizado ...
Tendencias en agricultura: entrevista a Enrique Playán en el Centre de Recursos de L’Aigua
En el CREA (Centre de Recursos de L’Aigua) han realizado una serie de interesantes entrevistas. Os dejamos el enlace a una de ellas, en la que Enrique Playán (Grupo de Riegos, Agronomía y Medio Ambiente►
, EEAD-CSIC) habla de tendencias ...
Modelización de la dinámica del carbono orgánico en agroecosistemas mediterráneos de media montaña para un mejor manejo de los suelos agrícolas
La fijación del CO2 sobre los sistemas naturales es una de las principales líneas de actuación para mitigar el aumento de la concentración de CO2 atmosférico. Uno de los mayores sumideros de carbono del planeta son los suelos agrícolas y su papel en la dinámica de emisión de carbono ...
Reconocimiento de la revista Soil Science Society of America Journal a Jorge Álvaro Fuentes
Las revistas Soil Science Society of America Journal (SSSAJ), Natural Sciences Education (NSE), Journal of Environmental Quality (JEQ), Agronomy Journal (AJ), Crop Science y Vadose Zone Journal (VZJ), acaban de anunciar los nombres de los ganadores del "2016 Editor's Citation for Excellence". ...
Técnicas radionucleares para evaluar la erosión y mejorar el manejo del suelo agrícola en Palestina
En el marco del proyecto de Cooperación Técnica llevado a cabo por el Organismo Internacional de Energía Atómica ONU/IAEA y Palestina: Reducir la degradación del suelo mediante la mejora de la conservación del suelo y el uso de radionucleidos FRNs (137Cs), el Dr. Orwah Houshia, Profesor ...
Investigadores del grupo Biología Computacional y Estructural de la EEAD-CSIC colaboran en el estudio de la variabilidad de las proteínas específicas de especies y linajes evolutivos en micobacterias
La disponibilidad de los genomas completos de múltiples organismos, gracias al desarrollo de las tecnologías de secuenciación, permite analizar en detalle su evolución y el significado genético de las variaciones específicas entre especies. Además, permite estudiar el efecto de las ...
Control del mejillón cebra: entrevista a Enrique Playán para RNE
El investigador de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) Enrique Playán (Grupo RAMA 'Riegos, Agronomía y Medio Ambiente'►
), ha participado, junto a Yolanda Gimeno (Riegos Del Alto Aragón►
) en ...
Innovando en cultivo del pistacho desde la EEAD: entrevista a Juan Marín para RNE
Juan Marín, responsable de un grupo de investigación►
de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD / CSIC), ha sido entrevistado hoy por Juan Barbacil para el programa “Del campo a la mesa”, de Radio Nacional De España ...
Comportamiento del pistachero en Aragón (Valle del Jalón)
Aptitud del cultivo del pistacho en Aragón Resumen de la evaluación del crecimiento inicial (2016) de pistacheros en una nueva plantación en la zona de Valdejalón (Calatorao, Zaragoza) Dentro del contrato de Apoyo Tecnológico entre la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones ...
Identificación de genes en melocotonero implicados en la respuesta a la sequía mediante RNA-Seq
En un trabajo de Master del IAMZ-UdL►
realizado por Najla Ksouri y dirigido por los investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), Yolanda Gogorcena (Grupo de Mejora, Selección y Caracterización de Especies Leñosas) y ...
Condiciones de reducción en suelos de la Laguna de Gallocanta (NE Spain)
Investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) y de la Universidad de Maryland (Department of Environmental Science and Technology, University of Maryland, College Park, MD, USA) han publicado los resultados de sus trabajos en torno a las condiciones de reducción de ...
Nuevo avance en el conocimiento de la Fotosíntesis
La Fotosíntesis es esencial para la vida en nuestro planeta. Hoy se conocen muchos de los mecanismos fotoquímicos que intervienen en este complejo proceso pero aún son desconocidas las funciones de algunas de las proteínas asociadas a los fotosistemas, actores principales de la Fotosíntesis. ...
La ocupación de áreas fluviales incrementa la vulnerabilidad a las crecidas en el Pirineo Central
Los ríos son sistemas naturales muy activos que pueden afectar enormemente a las áreas urbanas, especialmente en áreas de montaña donde las precipitaciones son frecuentes debido a las características de la precipitación y a la configuración orográfica. Investigadores del Departamento de ...
¿Es posible aumentar el contenido de carbono orgánico del suelo en sistemas de cultivos leñosos mediterráneos?
Los suelos agrícolas tienen la capacidad de contribuir a la mitigación del cambio climático mediante el secuestro de dióxido de carbono atmosférico. La capacidad de secuestro depende de varios factores, entre ellos las prácticas de manejo agrícola utilizadas. En España, se han llevado a cabo ...
¿El momento del riego por aspersión (diurno o nocturno) afecta a la producción de forraje de alfalfa?
El riego por aspersión nocturno es más eficiente comparado con el riego por aspersión diurno ya que hay menos pérdidas de agua por evaporación y el agua se distribuye de forma más uniforme. En el caso del maíz trabajos realizados anteriormente en el valle del Ebro han demostrado que el riego ...
¿Por dónde entra el hierro a la hoja tras una fertilización foliar?
En un trabajo del Grupo de Fisiología de Estrés Abiótico en Plantas (EEAD-CSIC), dirigido por Javier Abadía, se han estudiado las vías de entrada de hierro tras una fertilización foliar. El estudio se ha realizado en hojas de Prunus (GF 677) usando el método de coloración azul de Perls, ...
Suelos de terrazas lacustres formados durante el Cuaternario Superior en la Laguna de Gallocanta
Las zonas lacustres de medios semiáridos como la Laguna de Gallocanta son ambientes complejos condicionados por la salinidad y la inundación intermitente. La acción del viento y agua ha generado la mayor acumulación de sedimentos a barlovento de la laguna, en la zona palustre de Los ...
70 años de cambios en la red de drenaje por el abandono de cultivos y la reforestación
En un trabajo publicado recientemente en la revista Land Degradation & Development, se ha estudiado el efecto conjunto e individual de los cambios en los usos del suelo (cultivo de cereal, abandono del terreno, reforestación, recuperación natural de la vegetación) y de los ...
Efectos de la deficiencia de hierro en tallos: influencia del carbonato cálcico
En un trabajo del grupo de Fisiología de Estrés Abiótico en Plantas (EEAD-CSIC), dirigido por la Dra. Ana Flor López-Millán, se ha estudiado el efecto de la deficiencia de Fe en tallos de Medicago truncatula. El trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores del Instituto de ...
La identificación de genes en la mejora del siglo XXI: el impulso de la secuenciación de nueva generación
En el campo de la mejora de cultivos, es fundamental identificar los genes que son responsables de caracteres de interés agronómico. Algunos de estos aumentan el rendimiento obtenido en campo, mientras que otros dotan a las plantas de una mayor estabilidad; por ejemplo, a través de la ...
Comienzan las pruebas de un nuevo mulching biobasado, biodegradable y aditivado
La EEAD-CSIC, como socio del proyecto Life+ Multibiosol, inició el pasado 20 de mayo los ensayos para testar un novedoso mulching desarrollado por Aitiip Centro Tecnológico y que ha sido instalado en unos campos zaragozanos, donde se cultivará tomate, pimiento y pepino. El mulching es una ...
Cultivos transgénicos: entrevista a Ernesto Igartua
Aragón es la comunidad que produce mayor cantidad de maíz transgénico en todo el país. En relación con este tema, el programa “En Ruta con la Ciencia” entrevista a Ernesto Igartua, investigador de la EEAD-CSIC, responsable del Departamento de Genética y Producción Vegetal. La grabación ...
El sector agrícola y el cambio climático: entrevista a Jorge Álvaro
Aragón TV emitió la semana pasada un capítulo del programa "En Ruta con la Ciencia" dedicado a la lucha contra la contaminación. Carlos Pobes entrevista a Jorge Álvaro Fuentes, investigador del Departamento de Suelo y Agua de la EEAD-CSIC, en relación con el papel y efecto del sector agrícola ...
Campaña científica en Svalbard: Cambio climático en las regiones polares
El pasado verano boreal se realizó una campaña científica en Svalbard, uno de los sitios de referencia del proyecto de la Organización Internacional de la Energía Atómica en el ártico (IAEA/ONU: INT51/53 2014-2017). En las inmediaciones de la base científica rusa a 78º de latitud norte en ...
Reconocimiento de la revista Soil Science Society of America Journal a un investigador de la EEAD
Las revistas Soil Science Society of America Journal (SSSAJ), Natural Sciences Education (NSE), Journal of Environmental Quality (JEQ), Agronomy Journal (AJ), Crop Science y Vadose Zone Journal (VZJ), acaban de anunciar los nombres de los ganadores del "2015 Editor's Citation for Excellence". ...
Fertilización foliar y aplicación combinada de microelementos
En un trabajo del grupo de Fisiología de Estrés Abiótico en Plantas (EEAD-CSIC), dirigido por el Dr. Javier Abadía, se ha estudiado el efecto de la fertilización foliar individual y/o combinada de micronutrientes en plantas de tomate (Solanum Lycopersicum) deficientes en Fe y Mn. En el ...
El gen Smc02309 codifica una fosfotirosina fosfatasa de bajo peso molecular implicada en la biosíntesis de exopolisacáridos del simbionte de alfalfa Sinorhizobium meliloti
La colaboración de los grupos de investigación liderados por Edgardo Jofré (Interacciones Planta-Bacteria, Univ. Nacional de Río Cuarto, Argentina ►
) y Bruno Contreras Moreira (Biología Computacional y Estructural, EEAD-CSIC ►
) ...
Tesis Doctoral: Glutatión Peroxidasas y Tiorredoxinas en la Leguminosa Modelo Lotus japonicus
El pasado 22 de marzo Ana Saiz Rodríguez defendió su Tesis Doctoral, titulada «Glutatión Peroxidasas y Tiorredoxinas en la Leguminosa Modelo Lotus japonicus», en la Universidad de Zaragoza, bajo la dirección de los doctores Manuel Matamoros y Manuel Becana, Departamento de Nutrición ...
Las proteínas dúctiles
Las proteínas son una parte esencial de las células y por tanto de la materia viva. La forma rígida que adoptan les permite desempeñar múltiples tareas; sin embargo, en los últimos años se han identificado numerosas proteínas o regiones de estas que, careciendo de una estructura ...
Tesis Doctoral: Mejora del riego por aspersión en parcela. Caracterización de aspersores a baja presión, estudio de diferentes sistemas de medición de gotas y análisis del modelo balístico
Pilar Paniagua Antón defiende su tesis doctoral el jueves 10 de marzo, a las 11.30 horas, en el Salón de Actos de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). La tesis ha sido dirigida por el Dr. Javier Burguete (Departamento de Suelo y Agua - EEAD) y la Dra. Raquel Salvador (Unidad de ...
Tesis Doctoral: Selección in vitro para resistencia a boro y deoxinivalenol en cebada. Marcadores asociados.
El pasado 14 de enero Natalia García Mariño defendió su Tesis Doctoral, titulada «Selección in vitro para resistencia a boro y deoxinivalenol en cebada. Marcadores asociados», en la Universidad de Lleida (UdL), bajo la dirección del Dr. Luis Cistué, responsable del Grupo de Investigación ...
Tesis doctoral: Modélisation, quantification et définition des facteurs qui contrôlent le risque de l’érosion hydrique
El pasado 20 de febrero Haytam Mesrar defendió su Tesis de Doctorado “ Modélisation, quantification et définition des facteurs qui contrôlent le risque de l’érosion hydrique. Cas du bassin versant de l’oued Sahla, Rif central, Maroc“ en la Facultad de Ciencias Dhar Mahraz de la Universidad ...
Las moléculas del agua ayudan a determinadas enzimas a reconocer sus sustratos proteicos sin errores
El conocimiento no tiene fronteras y las colaboraciones científicas entre distintas disciplinas a menudo resultan exitosas. Este es el caso del trabajo recientemente publicado en Nature Chemical Biology ( http://dx.doi.org/10.1038/nchembio.2019
) en ...
Tesis Doctoral: Redistribución del suelo y dinámica del carbono en agroecosistemas mediterráneos. Modelización radioisotópica a diferentes escalas espacio-temporales
Laura Quijano Gaudes defiende su tesis doctoral el martes 9 de febrero, a las 11.30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. La tesis ha sido dirigida por la Dra. Ana Navas, Departamento de Suelo y Agua, Estación Experimental de Aula Dei ...
60 años del descubrimiento del número de cromosomas humano... en la EEAD
Inmaculada Yruela Guerrero (EEAD-CSIC) publica en el blog del CSIC, «Ciencia para llevar», un artículo rememorando el hallazgo, que se produjo hace 60 años: [...] Hace tan solo 60 años no se conocía el número exacto de cromosomas de la especie humana, dato que hoy manejamos con completa ...
Tesis Doctoral: El tráfico de cobre en el cloroplasto de plantas superiores. Los transportadores de membrana
Diana Sancho Lozano ha defendido su tesis doctoral el jueves 28 de enero, a las 11.30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. La tesis ha sido dirigida por el Dr. Rafael Picorel Castaño y por la Dra. María Bernal Ibáñez, investigadores ...
Tesis Doctoral: Dinámica espacio-temporal de la erosión del suelo y el suministro de los sedimentos en una cuenca pirenaica
Leticia Palazón Tabuenca ha defendido su tesis doctoral el miércoles 27 de enero, a las 11.30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Geología de la Universidad de Zaragoza. La tesis ha sido dirigida por la Dra. Ana Navas Izquierdo, investigadora del Departamento de Suelo y Agua de la ...
La utilización de datos en rejilla (grids) puede conducir a conclusiones erróneas sobre cambios en la variabilidad climática
Cuando los investigadores estudian los cambios en la variabilidad climática sobre grandes regiones o a escala global, generalmente prefieren utilizar datos en rejilla (comúnmente denominados grids) a utilizar directamente los datos brutos medidos en los observatorios climáticos. Al contrario ...
Efecto de la radiación UV-B sobre la variedad Tempranillo
Este artículo técnico es el resumen de la Tesis Doctoral realizada por Johann Martínez-Lüscher. La investigación se ha llevado a cabo en colaboración entre la Universidad de Navarra (en el marco de la Unidad Asociada al CSIC), la Université de Bordeaux-INRA y la EEAD-CSIC (Fermín Morales, ...
Lectura de Tesis Doctoral: «Aplicación de las técnicas de espectroscopia Vis-NIR y de imágenes de retrodifusión de luz láser a la evaluación del estado de madurez del melocotón, manzana y cereza»
Victoria Lafuente Rosales lee su tesis doctoral, Aplicación de las técnicas de espectroscopia Vis-NIR y de imágenes de retrodifusión de luz láser a la evaluación del estado de madurez del melocotón, manzana y cereza, hoy jueves 3 de diciembre de 2015, a las 11:30, en la Sala de Grados de la ...
El efecto inductor de los ovarios en la producción de plantas doblehaploides de trigo panadero depende de su estado de desarrollo y su genotipo.
Las plantas doblehaploides (DH) son plantas completamente homocigóticas que se obtienen en una sola generación. La producción de plantas DH es una herramienta muy valiosa tanto para la mejora genética como para el análisis genético y genómico. De los diferentes métodos de producción de ...
Optimización de la fertilización nitrogenada del maíz tras un cultivo de alfalfa en zonas semiáridas
Investigadores de la Estación Experimental de Aula Dei - EEAD / CSIC, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), y de las universidades de Lleida, Arkansas (EEUU) y Cornell (EEUU), publican un estudio con el objetivo de establecer la dosis óptima de ...
Primera estimación del contenido total de carbono orgánico en los suelos españoles
El Grupo de Manejo del Suelo y Cambio Global (EEAD-CSIC) ha participado en un estudio en el que se ha llevado a cabo la primera estimación del contenido de carbono orgánico del suelo (COS) para la totalidad del territorio español a partir de un muestreo único y regular. En el trabajo, ...
Carolina Peña, premio a la mejor presentación de trabajo tesis
Carolina Peña Sancho, doctoranda en el Grupo de Conservación de Suelo y Agua en Agroecosistemas, del Departamento de Suelo y Agua de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), ha obtenido el premio a la mejor presentación de trabajo tesis en la reunión de bienvenida de doctorandos ...
Revisión sobre el manejo del carbono orgánico del suelo en la agricultura de secano
Las zonas agrícolas de secano árido y semiárido cubren alrededor del 41% de la superficie del planeta. En general, dichas zonas presentan un bajo contenido de carbono orgánico en el suelo, debido a una productividad limitada por condiciones climáticas adversas. Prácticas de manejo ...
¿Es posible identificar la procedencia de partículas de suelo y fuentes de contaminación?
En el marco del proyecto H2020 “Integrating isotopic techniques with Bayesian modeling for improved assessment and management of global sedimentation problems", Ana Navas y Leticia Palazón, del Grupo de Erosión y Evaluación del Suelo y Agua de la Estación Experimental de Aula Dei, han ...
EEAD participa en un consorcio europeo que desarrollará bioplásticos para su uso en la agricultura
El proyecto de investigación Multibiosol cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros y tendrá una duración de 3 años. El plástico se ha convertido en un elemento fundamental para la agricultura. Sirva como botón de muestra el siguiente dato: en Europa y en este sector se usaron más de ...
Objetivos de la investigación en cereales en España
Una Comisión de Expertos, nombrada por el INIA y coordinada por el Dr. Ernesto Igartua, investigador responsable del Grupo "Genética y Desarrollo de Materiales Vegetales" (EEAD-CSIC), ha llevado a cabo una actividad de prospectiva para identificar los objetivos prioritarios para la ...
Efectos de la carencia de hierro en la savia de floema
En un trabajo del grupo de Fisiología de Estrés Abiótico en Plantas (EEAD-CSIC), dirigido por la Dra. Ana Flor López-Millán, se ha estudiado el efecto de la deficiencia de Fe en los exudados de savia del floema de Brassica napus. En este estudio se ha analizado el perfil de proteínas ...
Reparto de funciones enzimáticas en la producción de ácidos grasos ω-3 en plantas y su implicación en la adaptación a la temperatura
Las desaturasas son enzimas claves del metabolismo lipídico responsables de introducir dobles enlaces en los ácidos grasos, constituyentes de los lípidos de membrana. Esta actividad, que puede parecer sencilla, tiene gran importancia desde el punto de vista celular ya que, a través de ella, ...
La vitamina B2 facilita la toma de hierro por las plantas
Un trabajo del grupo de Fisiología de Estrés Abiótico en Plantas (EEAD-CSIC), dirigido por la Dra. Ana Álvarez-Fernández, ha demostrado que la producción y secreción de vitamina B2 por las raíces de algunas especies vegetales facilita la toma de hierro (Fe) en suelos calizos. A pesar ...
¿Recolectamos la fruta en el mejor momento? Cómo saberlo
España es uno de los principales países productores de melocotón de Europa, concentrándose en el Valle del Ebro la mayor producción nacional. La determinación del punto óptimo de recolección sigue siendo un parámetro crítico para reducir costes de producción que garantiza que el producto ...
Evidencia de un incremento de la severidad de la sequía en el sur de Europa causada por el aumento de temperatura
La posible existencia de tendencias en la magnitud y frecuencia de eventos climáticos extremos es uno de los aspectos más debatidos del cambio climático. Así sucede con la sequía, uno de los fenómenos climáticos más difíciles de cuantificar. Existe en la actualidad una controversia ...
Creciente interés por el papel de las proteínas dúctiles y flexibles en el desarrollo de las plantas
Las bases moleculares de numerosos procesos celulares están siendo conocidas en las últimas décadas gracias al desarrollo de la genómica, la proteómica y las herramientas de biología molecular. El estudio de los genes y las proteínas que participan en el desarrollo de los seres vivos es de ...
Meta-análisis de tasas de erosión en todo el mundo
La erosión del suelo es un problema irreversible y que afecta a la sostenibilidad de nuestra capacidad de producir alimentos y al sostenimiento de muchos ecosistemas. Es por ello que durante la última centuria se ha dedicado un enorme esfuerzo en determinar y analizar tasas de erosión (masa ...
Investigadoras de EEAD-CSIC y del CITA Aragón obtienen plantas doblehaploides de materiales españoles de cebolla
Investigadoras de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) y del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) obtienen plantas doblehaploides de materiales españoles de cebolla. La cebolla es un cultivo de interés tanto en alimentación como con fines ...
Investigadores de la EEAD-CSIC participan en un estudio en el que se descubren 301 variedades nuevas de vid
Investigadores vitícolas de toda España coordinados por el IMIDRA descubren 301 variedades minoritarias nuevas de vid. El estudio, en el que participan 71 investigadores de 25 instituciones de las 17 CCAA españolas, para la recuperación de variedades de vid autóctonas y en peligro de ...
Un grupo de investigación de la EEAD-CSIC estudia una familia de enzimas que puede contribuir a una agricultura más sostenible
El grupo de Fijación de Nitrógeno y Estrés Oxidativo en Leguminosas (EEAD-CSIC), en colaboración con distintos laboratorios españoles y europeos, ha investigado en un trabajo reciente el sistema antioxidante de los nódulos de leguminosas, cuyo funcionamiento óptimo es importante para ...
Expedición al glaciar Grey en Chile: un proyecto sobre los efectos del cambio climático
En el Parque Nacional Torres del Paine de Chile, un equipo de 19 personas integrado por glaciólogos, edafólogos y geomorfólogos ha trabajado en zonas inexploradas del glaciar Grey. La Dra. Ana Navas del grupo de Erosión y Evaluación de Suelo y Agua de la EEAD-CSIC ha dirigido la expedición ...
¿Cómo será la fotosíntesis de la vid en el año 2100?
En trabajos liderados por el Dr. Fermín Morales perteneciente al grupo de Fisiología de Estrés Abiótico en Plantas de la EEAD-CSIC se ha estudiado la fotosíntesis que pueden tener las plantas de vid en el año 2100. Los trabajos se han llevado a cabo en colaboración con la Unidad Asociada al ...
La EEAD-CSIC en el Programa Horizonte2020
La Dra. Ana Navas, investigadora del grupo Erosión y Evaluación de Suelo y Agua de la EEAD-CSIC participa en el proyecto "Integrating isotopic techniques with Bayesian modelling for improved assessment and management of global sedimentation" financiado por el programa Europeo Horizon ...
Investigando el proteoma del fluido apoplástico de las hojas de las plantas
En un trabajo de los grupos de Fisiología de Estrés Abiótico en Plantas y de Biología Computacional y Estructural de la EEAD-CSIC, liderado por la Dra. Ana Flor López-Millán, se ha caracterizado el proteoma del fluido apoplástico de la hoja de Beta vulgaris, así como los cambios que ocurren ...
Influencia de mallas antigranizo en producción de manzana ecológica
Se ha estudiado el efecto de las mallas antigranizo en una plantación de manzanos de agricultura ecológica. Para el ensayo se utilizan mallas de dos tonalidades diferentes (roja y gris), con los siguientes objetivos: 1. Evaluar el efecto de la malla de protección sobre el microclima de dos ...
¿Cómo cambian las hojas del olivo en plantaciones de alta densidad?
En una colaboración entre investigadores pertenecientes al grupo de Fisiología de Estrés Abiótico en Plantas (EEAD-CSIC) y del Institut de l’Olivier (Túnez), liderada por Fermín Morales, se ha estudiado la plasticidad fenotípica en dos variedades de olivo (Olea europaea, cvs. Arbosana y ...
La fuerza erosiva de las precipitaciones es mayor en el sur de Europa
La lluvia es más probable que cause la erosión del suelo en el Mediterráneo y en las regiones de los Alpes que en el norte de Europa. Esto se hace evidente de un nuevo trabajo publicado que utiliza la base de datos de erosividad de las precipitaciones REDES europea, que contiene 1.541 ...
Nuevas claves para entender las bases moleculares de las etapas inicales de la Fotosíntesis
La EEAD-CSIC colabora con investigadores de Purdue University y Kansas State University en EEUU para comprender los mecanismos moleculares de la fotosíntesis en plantas y algas. La reciente publicación, en la que participa el Dr. Rafael Picorel, líder del grupo de investigacion ...
La EEAD-CSIC en los proyectos del 7º Programa Marco
Investigadores de la EEAD-CSIC participan en varios proyectos financiados por el 7º Programa Marco de la Unión Europea. El Dr. Jorge Álvaro-Fuentes, miembro del grupo de investigación Manejo del Suelo y Cambio Global, participa en el proyecto "Comet Global: Whole-farm GHG estimation and ...
Bioinformática con Ñ
La bioinformática ha crecido rápidamente en los últimos años y se ha hecho un hueco indispensable en disciplinas como: biología, bioquímica, biotecnología, biomedicina o genómica. Por este motivo, hoy en día se requieren profesionales cualificados en el diseño y la aplicación de las ...
Identificado un nuevo mecanismo de protección durante la simbiosis rizobio-leguminosa
La fijación de nitrógeno atmosférico que realizan las plantas leguminosas es altamente beneficiosa para la agricultura y el medioambiente, pues permite reducir el uso de los fertilizantes nitrogenados. Esta función tiene lugar en los nódulos de las raíces de las leguminosas y requiere, ...