Saltar al contenido
Estación Experimental de Aula Dei (EEAD)
Investigación
Intranet
español
English
Acceder
Navegación
Sobre la EEAD
Quiénes Somos
Departamentos y Grupos
Unidades Asociadas
Unidades Técnicas y de Servicios
Directorio
Dónde Estamos
Estructura
Reseña Histórica
Investigación
Biología Computacional y Estructural
Biología de la Embriogénesis Gamética y Aplicaciones
Cultivo Celular y de Tejidos
Genética y Desarrollo de Materiales Vegetales
Fijación de Nitrógeno y Estrés Oxidativo en Leguminosas
Fisiología de Estrés Abiótico en Plantas
Fotosíntesis: Genómica y Proteómica del Cloroplasto y su Respuesta al Estrés Abiótico
Nutrición de Cultivos Frutales
Biología del Desarrollo y Material Vegetal en Frutales
Mejora, Selección y Caracterización de Especies Leñosas
Conservación de Suelo y Agua en Agroecosistemas
Erosión y Evaluación de Suelo y Agua
Manejo del Suelo y Cambio Global
Riegos, Agronomía y Medio Ambiente
Servicios
Biblioteca y Documentación
Finca Experimental
Invernaderos y Cámaras de Cultivo
Laboratorios Científicos
Transferencia
Obtenciones Vegetales
Software
Oferta Tecnológica de Servicios
Divulgación
Noticias Portada
Noticias
Seminarios
EEAD en los medios
Publicaciones Científicas
Cursos
Proyectos
Convocatorias
Empleo
BIBLIOTECA
DIRECTORIO
DOCUMENTOS
BARLEY CORE COL
DIGITAL CSIC
ENLACES
Camino de migas
EEAD
Inicio
Descontaminación del suelo en una plantación forestal de cedro (afectada por Cesio 137) en las inmediaciones de la Central Nuclear de Fukushima (Japón)
Como consecuencia del terremoto y posterior tsunami ocurridos en marzo de 2011 en el centro-este de Japón, la central nuclear de Dai-ichi Fukushima sufrió una serie de explosiones liberando una vasta cantidad de radionucleidos, entre ellos Cesio 134 y 137 (ratio aproximado en la zona 1:1), ...
VI Workshop REMEDIA “Mitigación y Adaptación Con-Ciencia”
Con el lema “Mitigación y Adaptación Con-Ciencia”, los días 11 y 12 de abril de 2018 se ha celebrado en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en Granada, el sexto Workshop de REMEDIA, red científica sobre mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector ...
I Simposio de Fisiología y Mejora de Cereales
El Campus de Aula Dei acogerá el I Simposio Español de Fisiología y Mejora de Cereales, que tendrá lugar en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ), ubicado en el Campus de Aula Dei, Zaragoza, el 9 y 10 de abril de 2018. El simposio está organizado por la Red de Excelencia ...
Entrevista a Jesús Val en 'De puertas al campo' (Aragón Radio)
El pasado 1 de abril se emitió una entrevista a Jesús Val para el programa de Aragón Radio 'De puertas al campo'. El programa, dirigido y presentado por Carlos Espatolero, se centra en la agricultura, la ganadería, la alimentación, el medio ambiente y el medio rural en la comunidad ...
La sostenibilidad de los agrosistemas mediterráneos, objetivo de los proyectos GEIMED (2014-2017) y DISOSMED (2018-2021) del Plan Nacional de I+D+i
Durante los días 7 y 8 de marzo han tenido lugar en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) la reunión final del proyecto “ Prácticas agrícolas sostenibles para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en zonas mediterráneas (GEIMED)” (ref. AGL2013-49062-C4) y la ...
Pomología, la magia de las plantas
El periódico Heraldo de Aragón publicó el pasado 11 de marzo, con el título «Pomología, la magia de las plantas», un reportaje dedicado al Departamento de Pomología de la Estación Experimental de Aula Dei.
Seminario: Nuevas tecnologías para la mecanización de cultivos mediterráneos
Emilio Gil Moya. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña y Director de la Unidad de Mecanización Agraria Título: Avances en la mecanización de los cultivos mediterráneos. Revolución en las tecnologías de ...
Conservación de agua en viñedos de secano de la DO Somontano mediante cubiertas vegetales y resolución óptima para la simulación
Las cubiertas vegetales en las zonas de calle y pasillo en los cultivos leñosos (viñedo, olivo, almendro, cítricos, etc.) permiten incrementar el contenido de agua en el suelo (mayor infiltración), reducir la erosión del mismo, así como minimizar la pérdida de nutrientes y la exportación de ...
La EEAD en el programa Lab24, de TVE
El programa de divulgación de la ciencia y la tecnología deTVE Lab24 ►
dedica su última emisión a la Estación Experimental de Aula Dei. Durante el vídeo, presentado y dirigido por Pere Buhigas, se dan a conocer ...
11 de Febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la segunda edición de la Iniciativa 11 de Febrero
desarrolla, hasta el próximo el 15 de febrero, más de mil actividades
para ...
Jorge Álvaro-Fuentes en el Foro INIA 'Gases de efecto invernadero en agricultura'
Jorge Álvaro-Fuentes, investigador responsable del Grupo 'Manejo del Suelo y Cambio Global' ►
, Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), participa este martes 6 de febrero en el Foro INIA 'Gases de efecto invernadero en ...
Día Mundial de los Humedales
El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. España es uno de los países con los humedales de mayor valor medioambiental de Europa. En la Estación Experimental ...
How protein ductile regions contribute to organismic complexity?
Inmaculada Yruela, investigadora del Grupo Biología Computacional y Estructural (Estación Experimental de Aula Dei - CSIC) ►
, presenta este lunes 5 de febrero el seminario «How protein ductile regions contribute to organismic ...
Qué sabemos de... Alimentos de origen vegetal: del suelo a la mesa
El jueves 18 de enero, en el Centro Ibercaja Huesca, Jesús Val Falcón, investigador y director de la Estación Experimental de Aula Dei – CSIC y coordinador del Grupo de Alimentos de Origen Vegetal: IA2, UNIZAR-CSIC-DGA-PCTAD, ofrecerá la conferencia “Alimentos de Origen Vegetal: del suelo a ...
LIFE Multibiosol en Aragón TV
El pasado viernes 12, nuestro compañero Diego Redondo (EEAD - Grupo de Nutrición de Cultivos Frutales), participó en el reportaje que realizó Aragón TV sobre el proyecto LIFE Multibiosol (Innovative fully biodegradable mulching films & fruit protection bags for sustainable agricultural ...
El pangenoma de una gramínea silvestre contiene el doble de genes que cualquier individuo
Zaragoza, miércoles, 20 de diciembre de 2017. El pangenoma de una especie es la suma del material genético de todos los individuos de esa especie. Aunque casi todos los pangenomas que conocemos son de microorganismos, dos artículos recientes revelan por primera vez las dimensiones de los ...
El proyecto IRRIZEB sobre el control de la especie invasora Mejillón Cebra en el regadío
El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es una especie acuática invasora que está colonizando las infraestructuras hídricas en España y en buena parte del mundo. Se trata de un pequeño bivalvo que está catalogada como una de las 100 peores especies invasoras. En el regadío, provoca grandes ...
Los suelos de nuestro entorno
Los suelos cuentan la historia de nuestro entorno y reflejan cómo se ha formado el paisaje del que forman parte. En las praderas de la Laguna de Gallocanta, a veces encharcadas, y en los campos cultivados de alrededor, los suelos muestran capas (horizontes) de diferente color y ...
Roberto Serrano, Premio Internacional de Meteorología Eduard Fontserè
Roberto Serrano-Notivoli ha recibido el Premio Internacional de Meteorología Eduard Fontserè 2017 ►
al mejor trabajo de investigación del año en meteorología y climatología, que concede la Asociación Catalana de Meteorología. En concreto, se premia la ...
Impacto del cambio global en los suelos mediterráneos
La amenaza del cambio global adquiere una especial relevancia en el caso de los suelos de la cuenca mediterránea en los que los favorables condicionantes naturales y antrópicos difieren de los que se podrían encontrar en los suelos de otras zonas. Los cambios climáticos, sociales y ...
'Biomoléculas en danza para otros públicos’ premiado en la convocatoria D+i TOP
El proyecto ‘Biomoléculas en danza para otros públicos’, ha sido uno de los tres proyectos que recibirán una dotación económica en la convocatoria de ayudas a proyectos de divulgación de la ciencia Divulgación Innovadora También para Otros Públicos (D+i TOP ...
Najla Ksouri, Premio a la mejor Tesis de Master of Science del CIHEAM 2016
La MS. Najla Ksouri ha sido galardonada con el Premio a la mejor Tesis de Master del CIHEAM de 2016 por su Tesis “Transcriptional Responses in Prunus persica under Conditions of Drought Stress Using RNA Sequencing” realizada en la Estación Experimental de Aula Dei, bajo la dirección de la ...
Encuentros Poscosecha
El viernes 17 de noviembre de 2017 se celebrará en la Estación Experimental de Aula Dei el primero de los "Encuentros Poscosecha". Poscosecha ►
aborda una actividad nueva, los “ Encuentros Poscosecha”, con el objetivo de conocer los trabajos de grupos o ...
XIII Jornadas sobre Investigación de la Zona No Saturada
La zona no saturada del suelo, que comprende la porción entre la superficie y la zona saturada del suelo, es un medio de gran complejidad tanto temporal como espacial en el que se producen flujos de materia y energía, procesos de adsorción y transformación de nutrientes, cambios de fase y ...
Ver más +
videos
+
destacado
agenda
No hay ningún registro.
enlaces
FAO Año Internacional de los Suelos
Año Internacional de la Luz
Portal Agripa
Cofinanciado con fondos
FEDER UE